22/01/2021 08:06:34 +34 902 365 12 5 info@5aldia.com Contacto
  • Infórmate de
    • CAMPAÑA TV 5 AL DÍA
    • SORTEOS INSTAGRAM
    • COVID19 - INFORMACIÓN OFICIAL
    • Sala de prensa
    • Agenda de ferias y congresos
    • Recetarios temáticos COVID19
    • Frutas y Hortalizas de Temporada
    • FRUIT ATTRACTION
    • PREMIOS 5 AL DÍA
    • SALUD SIN BULOS
    • Actividades 5 al día
    • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
    • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
    • La Frutoteca
    • Consejos y Recetas "5 al día"
    • CALENDARIO 2019
    • DOSSIER DE NAVIDAD 2018
  • Conócenos
    • ¿Qué es 5 al día?
    • ¿Quién forma 5 al día?
    • Asambleas y Jornadas `5 al día`
    • DOSSIER DE INFORMACIÓN DE "5 AL DÍA"
    • XX ANIVERSARIO "5 AL DÍA"
  • Nutrición y Salud
    • Comité Científico
    • Informacion nutricional
  • Socios
    • Hazte Socio de 5 al día
    • PROPUESTA ATRESMEDIA
    • Hazte Miembro Simpatizante
    • Listado de Socios
    • Actividades de nuestros socios
  • Internacional
    • Congresos
    • AIAM5
    • Newsletter Internacional
  • Vídeos
  • |
  • Usuarios

Nutrición y Salud

Comité científico

  1. Inicio
  2. Nutrición y Salud
  3. Comité Científico

Líneas básicas de trabajo


  • Compartir

Con estas líneas básicas de actuación se marca la dirección en la que debe desarrollarse el Comité Científico (CC), sin prejuicio de incluir otras que a propuesta de los miembros del CC una vez constituido. Tendrán un componente eminentemente científico y contemplarán la problemática actual que rodea a la producción, almacenamiento, distribución y consumo de frutas y hortalizas en nuestra sociedad, con focalización especial en la población infanto-juvenil

Se proponen las siguientes líneas de trabajo:

 

Importancia del consumo de frutas y hortalizas en edades de crecimiento. Papel en la alimentación de niños y jóvenes.

  • Objetivos: los beneficios para la salud de niños y jóvenes obtenidos a partir de la incorporación diaria de frutas y hortalizas frescas a su patrón de consumo.
  • Foco: Niños menores de 5 años y sus familias. Familias inmigradas. Niños y jóvenes.

  • Ámbito: Atención Primaria de Salud.

  • Planteamiento de acción: Muestra aleatoria de familias. Equipo multidisciplinar. Recomendaciones  específicas, frente al protocolo "niño sano".

    El cambio en los patrones de consumo y su relación con el empeoramiento de la salud de la población (enfermedad cardiovascular, obesidad y sobrepeso, diabetes, etc.), supone un grave problema de salud pública que los gobiernos occidentales intentan afrontar sin demasiado éxito. En los últimos años, se han llevado a cabo movimientos discretos hacia la promoción de estilos de vida saludables, sobre todo dirigido a niños y jóvenes. El aumento incesante de la obesidad infanto-juvenil hasta prevalencias alarmantes y el cambio en los patrones de consumo y actividad física, hacen de este grupo de población una diana principal de los programas de salud pública.

    En este sentido, deben aportarse nuevos argumentos y sumarse a los ya existentes, sobre el beneficio de incorporar a la dieta diaria de niños y jóvenes, alimentos de baja densidad energética pero de alta carga de nutrientes reguladores y bioactivos, elementos clave en etapas de crecimiento rápido y continuado. Por otra parte, y no menos importante, el papel que la incorporación de frutas y hortalizas frescas al patrón de consumo de este grupo de edad, supone la mejora del modelo alimentario de los adultos del futuro y por tanto, de su nivel de salud.

 

Frutas y hortalizas transformadas vs frescas: valor nutritivo, alimentario y cultural.

  • Objetivos: estudiar el valor nutritivo de los alimentos procesados a partir de frutas y hortalizas, así como en el efecto que ocasionan en los hábitos alimentarios, en la calidad de la dieta y en la modificación de valores alimentarios y culturales.
  • Foco: toda la población.

  • Ámbito: toda la población.

  • Planteamiento de acción: diferenciación del valor nutritivo de procesados frente a frescos o con un mínimo procesamiento. Capacitar al consumidor en la toma de decisiones responsables con su salud.

    El estilo de vida en los países occidentales ha sufrido un cambio radical en los últimos 25 años: la mejora de la situación económica, los movimientos migratorios internos, la incorporación de la mujer al mercado laboral, los puesto de trabajo sedentarios, la publicidad y marketing, en definitiva, el estado del bienestar y consumo de los países desarrollados, ha requerido una rápida evolución de los hábitos de los consumidores.

    Los cambios han promovido una adaptación del ritmo de vida y, por supuesto, una adecuación del patrón de consumo a los nuevos tiempos. La innovación en las líneas de producción, conservación, distribución y comercialización de los alimentos, ha resultado ser una pieza clave del desarrollo y han mostrado una capacidad asombrosa para hacer frente a las nuevas necesidades, reales en muchos casos, pero cuestionables en muchos otros.

    Derivado de esta situación, el cambio de modelos alimentarios, en su día muy ligados a la cultura familiar y al entorno, se ha dirigido a la incorporación de alimentos transformados, cuyo valor nutricional se ve en muchos casos severamente afectado durante el proceso, y además han desplazado a otros alimentos, hasta ahora predominantes en la alimentación de nuestro país, como son entre otros, las frutas y hortalizas frescas.

Por lo tanto, es clave trabajar en el estudio del valor nutritivo de los alimentos trasformados a partir de frutas y hortalizas, así como en el efecto que ocasionan en los hábitos alimentarios, en la calidad de la dieta y en la modificación de valores alimentarios y culturales propios.

Influencia de los sistemas de cultivo y producción de frutas y hortalizas en su valor nutritivo y sensorial. Relación con la salud.

  • Objetivos: Estudiar la influencia de los métodos de producción y tratamientos poscosecha de frutas y hortalizas, con las tendencias de consumo, especialmente en lo concerniente a la percepción del valor nutritivo, sensorial y de seguridad higiénica (micro y toxicológica). Armonizar los mensajes que los socios de 5 al dia y empresas adheridas, usan para comunicar la recomendación de consumo de FYH.
  • Foco: toda la población.

  • Ámbito: toda la población.

  • Planteamiento de acción: acciones dirigidas a informar al consumidor y a los socios sobre la seguridad nutricional e higiénica del consumo de frutas y hortalizas, y determinar la relación entre el consumo y la percepción sensorial. Adaptar la comunicación y marketing a la evidencia científica y las posiciones y consensos del CC.

    Los planes de mejora genética, la manipulación de sustratos y clima, la adecuación de cultivos a tecnologías mas eficientes y productivas, el control de plagas y enfermedades, la innovación en manejos de poscosecha, etc. son áreas que en los últimos años han experimentado una gran inversión en I+D+I, creando en el consumidor dudas sobre las propiedades de las frutas y hortalizas producidas y cultivadas con estas nuevas tendencias. El estudio de la influencia de las nuevas tecnologías en las áreas de producción de frutas y hortalizas, pueden despejar algunas dudas, en ocasiones infundadas, pero que sin duda pueden influir sobre las tendencias de consumo, de modo que se aporte confianza al consumidor y criterios válidos para mantener y mejorar el consumo de este grupo de alimentos.

Así mismo, no debe perderse de vista la relación del estado de maduración y  momento de cosecha, particularmente de frutas no climatéricas, con la percepción sensorial que experimenta el consumidor, y sus posibles influencias en las tendencias de consumo.

Promoción del consumo de frutas y hortalizas. Evolución del consumo de frutas y hortalizas frescas en escolares adheridos al programa educativo “5 al día”.

  • Objetivos: desarrollo de acciones de promoción y su evaluación, en diferentes grupos de edad. Promoción de la Educación alimentaria-nutricional en la escuela. Valorar los hábitos de consumo en visitantes de La Frutoteca. Centro de interpretación de las Frutas y Hortalizas. // Valorar los hábitos alimentarios en los escolares que reciben el programa educativo y comparar con situaciones iniciales y grupos control.
  • Foco: población escolar. Familias.

  • Ámbito: Escolar y comunitario.

  • Planteamiento de acción: Acciones encaminadas a la promoción de frutas y hortalizas en este ámbito. // Plan de dinamización local para el programa educativo. Estudio de impacto en el consumo.

    El aumento alarmante del sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil y el cambio en los patrones de consumo y actividad física, han hecho de este grupo de población la diana principal de los programas para la promoción de alimentación saludable y el fomento de estilos de vida más activos.

    Está ampliamente aceptado que la educación alimentaria-nutricional en la escuela es una herramienta muy valiosa para promover el consumo saludable de alimentos y así lo demuestran numerosas publicaciones nacionales e internacionales.

    Por lo tanto, es de capital importancia hacer un seguimiento de los hábitos alimentarios en los escolares que reciben el programa educativo y hacer valoraciones comparadas con situaciones iniciales y con grupos control, a través de un estudio epidemiológico multicéntrico longitudinal aleatorio por conglomerados.

Este tipo de actuaciones se enmarcan en políticas mundiales sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, promovida desde la OMS y que en nuestro país adopta la denominación de Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y la Prevención de la Obesidad, más conocida como estrategia NAOS.

Alimentos funcionales con componentes fitoquímicos procedentes de Frutas y hortalizas. Influencia sobre el patrón alimentario.

A raíz del empeoramiento del nivel de salud de la población y fruto de los nuevos objetivos del consumidor para alcanzar el máximo potencial de salud, se ha abierto  paso en el mercado, una nueva generación de alimentos: los alimentos funcionales.

Un alimento puede considerarse funcional si se demuestra satisfactoriamente que ejerce un efecto beneficioso sobre una o más funciones selectivas del organismo, además de sus efectos nutritivos intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para mejorar el estado de salud y bienestar, reducir el riesgo de enfermedad, o ambas cosas[1].

Así, los alimentos funcionales se presentan al consumidor como un complemento saludable, para disminuir el riesgo de ciertas enfermedades asociadas a los patrones de consumo alimentario inadecuados desarrollados en los últimos años,  y a los que se atribuyen las altas prevalencias de enfermedad cardiovascular, diabetes,  obesidad y sobrepeso, entre muchas otras patologías del mundo occidental.

Gran parte de los compuestos bioactivos de estos alimentos,  se encuentra de modo natural en las frutas y las hortalizas. Sin embargo, son múltiples las ocasiones en las que los alimentos funcionales, con componentes procedentes de frutas y hortalizas, se presentan, incorrectamente, al consumidor como alternativas a su consumo.

De ahí que se proponga una exploración del modo que puede influir sobre el consumo de frutas y hortalizas,  la incorporación de estos alimentos a nuestra dieta habitual.


[1] Scientific Concepts of Functional Foods in Europe: Consensus Document. International Life Sciences Institute. British Journal of Nutrition. Vol.  81 Supplement nº 1 1999

 

Logo

5 al día es una ASOCIACIÓN sin ánimo de lucro cuyo fin consiste en fomentar el consumo diario de FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • Actividades 5 al día
  • Agenda de ferias y congresos
  • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
  • Consejos y Recetas "5 al día"
  • I TORNEO DE PADEL "5 AL DÍA"
  • La Frutoteca
  • Sala de prensa
  • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
  • ¿Qué es 5 al día?
  • ¿Quién forma 5 al día?
  • Actividades de nuestros socios
  • Comité Científico
  • Hazte Socio de 5 al día
  • Informacion nutricional
  • Internacional
  • XV Congreso
  • Listado de Socios

  • Contacto
  • Usuarios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright 2021 | 5 al día | Todos los derechos reservados

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies