18/01/2021 01:24:46 +34 902 365 12 5 info@5aldia.com Contacto
  • Infórmate de
    • CAMPAÑA TV 5 AL DÍA
    • SORTEOS INSTAGRAM
    • COVID19 - INFORMACIÓN OFICIAL
    • Sala de prensa
    • Agenda de ferias y congresos
    • Recetarios temáticos COVID19
    • Frutas y Hortalizas de Temporada
    • FRUIT ATTRACTION
    • PREMIOS 5 AL DÍA
    • SALUD SIN BULOS
    • Actividades 5 al día
    • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
    • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
    • La Frutoteca
    • Consejos y Recetas "5 al día"
    • CALENDARIO 2019
    • DOSSIER DE NAVIDAD 2018
  • Conócenos
    • ¿Qué es 5 al día?
    • ¿Quién forma 5 al día?
    • Asambleas y Jornadas `5 al día`
    • DOSSIER DE INFORMACIÓN DE "5 AL DÍA"
    • XX ANIVERSARIO "5 AL DÍA"
  • Nutrición y Salud
    • Comité Científico
    • Informacion nutricional
  • Socios
    • Hazte Socio de 5 al día
    • PROPUESTA ATRESMEDIA
    • Hazte Miembro Simpatizante
    • Listado de Socios
    • Actividades de nuestros socios
  • Internacional
    • Congresos
    • AIAM5
    • Newsletter Internacional
  • Vídeos
  • |
  • Usuarios

Nutrición y Salud

Diccionario de frutas

  1. Inicio
  2. Nutrición y Salud
  3. Diccionario de las Frutas y Hortalizas

Mango

Mangifera indica

  • Compartir

El mango es una fruta tropical obtenida del árbol del mismo nombre, árbol de la familia de las Anacardiáceas. Tiene forma ovalada o esferoidal, con piel no comestible y color variable entre amarillo, verdoso y rojo intenso. La pulpa es pegajosa de color amarillo-anaranjado, y tiene un hueso duro y aplanado en su interior. Su tamaño varía entre 5-20 cm de longitud y 300-400 g de peso.
Es originario del sudeste de Asia y del Himalaya, en la parte oriental de India. La llegada de esta fruta a América se debió a los portugueses, quienes en el siglo XVI la introdujeron en Brasil. También fueron ellos quienes la introdujeron en África occidental. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente Americano, pues transportaron pequeños árboles productores entre Filipinas y la costa oeste de México durante los siglos XV y XVI.

Al igual que en la mayoría de las frutas y hortalizas, los hidratos de carbono son los macronutrientes mayoritarios en el mango, predominando entre ellos la sacarosa, glucosa y fructosa, aunque en los mangos inmaduros existe cierta cantidad de almidón, que va convirtiéndose en monosacáridos y disacáridos a medida que madura el fruto.

Los frutos verdes son ricos en vitamina C y contienen una cantidad moderada de provitamina A, mientras que los mangos maduros son fuente importante de provitamina A (principalmente en forma de beta-carotenos), siendo moderado su aporte de vitamina C. Concretamente, un mango de 300 g de peso aporta el 70% de la cantidad diaria recomendada de vitamina A , y 44 mg por cada 100 g de porción comestible de vitamina C. Un mango de tamaño medio (300 g) cubre el 165% de las necesidades diarias de esta vitamina. También es una fuente de vitamina E y folatos y aporta, en menor medida, otras vitaminas como B2 y niacina.

La vitamina A es esencial para el mantenimiento de los tejidos epiteliales (piel y mucosas). Además, los betacarotenos y las vitaminas C y E actúan como potentes antioxidantes que neutralizan los radicales libres, moléculas responsables del envejecimiento de las células, que podrían contribuir a prevenir el cáncer e impiden la oxidación de las lipoproteinas LDL-colesterol, protegiendo así frente a la arteriosclerosis.

Entre los minerales del mango destaca el hierro, aunque también aporta pequeñas cantidades de fósforo y calcio.

El mango también contiene fibra (pectinas), ácidos orgánicos (cítrico y málico) y taninos.

En su composición destaca igualmente la presencia de una sustancia denominada mangiferina. Algunos autores han atribuido a esta sustancia determinadas propiedades inmunomoduladora, antivirales y antitumorales, aunque los estudios al respecto son preliminares y no concluyentes.

Referencias bibliográficas:

Benavides Barajas L (1998). La conquista de los tropicales y otros frutos exóticos. Editorial Dulcinea.

Lötschert W, Beese G (1983). Guia de las plantas tropicales. Ediciones Omega.

Martinez G, Delgado R, Perez G, Garrido G, Nunez Selles AJ, Leon OS (2000). Evaluation of the in vitro antioxidant activity of Mangifera indica L. extract (Vimang). Phytother Res 14:424-7.

Morton JF. (2003). Mangoes. En: Benjamin Caballero, Editor(s)-in-Chief, Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition, Academic Press, Oxford. P: 3691-3696.

Pamplona JD (1999). Enciclopedia de los Alimentos y su poder curativo. 1ª Edición. Tomo 2. Biblioteca Educación y Salud. Editorial Safeliz.

Teubner C, Gysin HR, Levin HG, Hansen H, Schönfeldt S, Ehlert FW, Lechthaler E (1999). El gran libro de los frutos exóticos. Grupo Angel Rey (Import, Export & Marketing). Editorial Everest. pp. 21-27

Composición (Mango)
Composición Cantidad por 100 gramos por porción comestible Ingestas recomendadas
Valor energético 58 -
Valor energético 83 -
Proteínas 0.6 -
Grasa 0.2 -
Grasas saturadas monoinsaturadas 0.07 -
Grasas saturadas polinsaturadas 0.03 -
Grasas saturadas 0.05 -
Hidratos de carbono 13.4 -
Azucares 13.1 -
Fibra 2 -
Sodio Sal 2 -
Potasio 150 -
Cloruro 0 -
Calcio 20 -
Fósforo 22 -
Magnesio 9 -
Hierro 1.2 -
Zinc 0.1 -
Cobre 0 -
Manganeso 0.3 -
Fluoruro 0 -
Selenio 0 -
Cromo 0 -
Molibdeno 0 -
Yodo 0 -
Vitamina A 522 -
Vitamina D 0 -
Vitamina E 1.8 -
Vitamina K 0.52 -
Vitamina C 44 -
Tiamina 0.03 -
Riboflavina 0.05 -
Niacina 0.4 -
Vitamina B6 0.08 -
Ácido fólico 51 -
Vitamina B12 0 -
Información nutricional del mango - 5 al día
Ingestas Recomendadas: Recomendaciones de energía y nutrientes para mujeres y hombres de entre 20 a 39 años.

Fuentes:

  • Cuervo M, Abete I, Baladia E, Corbalán M, Manera M, Basulto J, Martínez A, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas dietéticas de referencia para la población española. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2010
  • Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos. CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID). Madrid: McGraw hill Interamericana; 2003
Logo

5 al día es una ASOCIACIÓN sin ánimo de lucro cuyo fin consiste en fomentar el consumo diario de FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • Actividades 5 al día
  • Agenda de ferias y congresos
  • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
  • Consejos y Recetas "5 al día"
  • I TORNEO DE PADEL "5 AL DÍA"
  • La Frutoteca
  • Sala de prensa
  • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
  • ¿Qué es 5 al día?
  • ¿Quién forma 5 al día?
  • Actividades de nuestros socios
  • Comité Científico
  • Hazte Socio de 5 al día
  • Informacion nutricional
  • Internacional
  • XV Congreso
  • Listado de Socios

  • Contacto
  • Usuarios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright 2021 | 5 al día | Todos los derechos reservados

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies