Limón
Citrus limón L.
El limón aporta una gran cantidad de vitamina C, y cantidades menores de otras vitaminas y minerales.
La vitamina C está implicada en la producción del colágeno, el cual es necesario para el crecimiento y reparación de células, tejidos, encías, vasos sanguíneos y huesos. Además, tiene la propiedad de mejorar la cicatrización y mejorar la función del sistema inmunitario fortaleciendo las defensas generales del organismo. Su capacidad antioxidante ayuda a neutralizar sustancias cancerígenas como las nitrosaminas, por lo que parece ejercer un papel importante en la prevención frente al cáncer.
Los componentes más interesantes del limón son precisamente las sustancias fitoquímicas. La palabra "fitoquímico" proviene de la combinación del término phyto (que significa "planta" en griego) con el vocablo "químico". Así, los fitoquímicos son sustancias químicas presentes de forma natural en los alimentos de origen vegetal. Que no son esenciales para el organismo, pero que le aportan protección frente al daño de sus células. En concreto, los limonoides, compuestos que se encuentran localizados en la corteza, podrían contribuir a la prevención frente a algunos tipos de cáncer. El más abundante en el limón es el d-limoneno (monoterpeno), que según algunos autores, posee actividad antitumoral, por lo que se ha sugerido su posible utilidad terapéutica en los cánceres de piel, pulmón, páncreas, colon, mama, aunque faltan estudios en humanos que permitan extraer conclusiones definitivas.
Además, tanto esta capa blanca como la pulpa presentan flavonoides (flavonas, flavanonas y flavonoles), también denominados citroflavonoides, a los que se han atribuido propiedades antiinflamatorias. En relación con estos compuestos, algunos autores han señalado que la hesperidina, (el más abundante) y otros flavonoides (diosmina, naringenina, eriocitrina...) del limón son venotónicos y vasoprotectores. De hecho, podrían reforzar la pared de los vasos capilares (aumentan su resistencia), otorgar mayor elasticidad a las arterias y disminuir la formación de trombos.
La pulpa también contiene ácidos orgánicos, fundamentalmente ácido cítrico y en menor cantidad málico (que se consideran responsables del sabor ácido de este alimento), acético y fórmico. Algunos estudios han indicado que estos ácidos potencian la acción de la vitamina C y poseen un notable efecto antiséptico. Existen también compuestos fenólicos como los ácidos cafeico y ferúlico, que son potentes antioxidantes que podrían inhibir la actividad carcinogénica.
Pese a que al limón se le atribuyen innumerables propiedades medicinales, no hay estudios en humanos que avalen las alegaciones de la gran parte de dichas propiedades. Una de las más destacables es la de "quemar grasas", que no tiene sostén científico. Algo similar se puede decir de su supuesto efecto sobre la fatiga, la acidez gástrica, la hipertensión, la insuficiencia renal o el estrés. En cualquier caso, tal y como se ha descrito en este artículo, su contenido en vitamina C, su alta concentración en antioxidantes e incluso su posible capacidad como bactericida en determinados platos crudos (como el pescado) la hacen una fruta absolutamente recomendable como parte de una dieta saludable.
R Goodrich, Citrus fruits, Lemons. En: Benjamin Caballero, Editor(s)-in-Chief, Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition, Academic Press, Oxford, 2003. P: 1354-1359.
Craig WJ (1999). Health-promoting properties of common herbs. Am. J. Clin. Nutr. 70: 491S.
Economos C, Clay WD (1999). Nutritional and health benefits of citrus fruits. FNA/ANA. 24:11-18.
Gould MN (1997). Cancer chemoprevention and therapy by monoterpenes. Environ. Health. Perspect. Suppl.105:977.
Haag JD, Lindstrom MJ, Gould MN (1992). Limonene-induced regression of mammary carcinomas. Cancer. Res. 52: 4021-4026.
Harats D, Chevion S, Nahir M, Norman Y, Sagee O, Berry B (1998). Citrus fruti supplementation reduces lipoprotein oxidation in young men ingesting a diet high in saturated fat: presumptive evidence for an interaction between vitamins C and E in vivo. Am. J. Clin. Nutr. 67:240-245.
Middlenton EJ (1998). Effect of plant flavonoids on immune and inflammatory cell function. Adv. Exp. Med. Biol. 439: 175-182.
Miyake Y, Murakami A, Sugiyama Y, Isobe M, Koshimizu K, Ohigu H (1999). Identification of coumarins from lemon fruit (citrus limon) inhibitors of in vitro tumor promotion and superoxide and nitric oxide generation. J. Agric. Food. Chem. 47(8): 3151-3157.
Real Farmacopea Española (1997). Aceite esencial de limón. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. pp: 1234-1236.
Roy A, Saraf S. Limonoids: overview of significant bioactive triterpenes distributed in plants kingdom. Biol Pharm Bull. 2006 Feb;29(2):191-201
Manners GD. Citrus limonoids: analysis, bioactivity, and biomedical prospects. J Agric Food Chem. 2007 Oct 17;55(21):8285-94.
Tomotake H, Koga T, Yamato M, Kassu A, Ota F. Antibacterial activity of citrus fruit juices against Vibrio species. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 2006 Apr;52(2):157-60.
Composición | Cantidad por 100 gramos por porción comestible | Ingestas recomendadas |
---|---|---|
Valor energético | 22 | - |
Valor energético | 89 | - |
Proteínas | 0.7 | - |
Grasa | 0.3 | - |
Grasas saturadas monoinsaturadas | 0 | - |
Grasas saturadas polinsaturadas | 0.09 | - |
Grasas saturadas | 0 | - |
Hidratos de carbono | 1.2 | - |
Azucares | 1.2 | - |
Fibra | 2.1 | - |
Sodio Sal | 7 | - |
Potasio | 153 | - |
Cloruro | 0 | - |
Calcio | 32 | - |
Fósforo | 18 | - |
Magnesio | 16 | - |
Hierro | 0.5 | - |
Zinc | 0.1 | - |
Cobre | 0 | - |
Manganeso | 0.154 | - |
Fluoruro | 0 | - |
Selenio | 0 | - |
Cromo | 0 | - |
Molibdeno | 0 | - |
Yodo | 0 | - |
Vitamina A | 2 | - |
Vitamina D | 0 | - |
Vitamina E | 0.8 | - |
Vitamina K | 0 | - |
Vitamina C | 52 | - |
Tiamina | 0.05 | - |
Riboflavina | 0.02 | - |
Niacina | 0.2 | - |
Vitamina B6 | 0.1 | - |
Ácido fólico | 9 | - |
Vitamina B12 | 0 | - |
Referencias bibliográficas:
- Cuervo M, Abete I, Baladia E, Corbalán M, Manera M, Basulto J, Martínez A, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas dietéticas de referencia para la población española. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2010
- Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos. CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID). Madrid: McGraw hill Interamericana; 2003
- USDA National Nutrient Database for Standard Referente, Release 23 (2010)