05/03/2021 14:20:38 +34 902 365 12 5 info@5aldia.com Contacto
  • Infórmate de
    • CAMPAÑA TV 5 AL DÍA
    • SORTEOS INSTAGRAM
    • COVID19 - INFORMACIÓN OFICIAL
    • PERFECTAMENTE IMPERFECTOS
    • Sala de prensa
    • Agenda de ferias y congresos
    • Recetarios temáticos COVID19
    • Frutas y Hortalizas de Temporada
    • FRUIT ATTRACTION
    • PREMIOS 5 AL DÍA
    • SALUD SIN BULOS
    • Actividades 5 al día
    • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
    • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
    • Consejos y Recetas "5 al día"
    • CALENDARIO 2019
    • DOSSIER DE NAVIDAD 2018
  • Conócenos
    • ¿Qué es 5 al día?
    • ¿Quién forma 5 al día?
    • Asambleas y Jornadas `5 al día`
    • DOSSIER DE INFORMACIÓN DE "5 AL DÍA"
    • XX ANIVERSARIO "5 AL DÍA"
  • Nutrición y Salud
    • Comité Científico
    • Informacion nutricional
  • Socios
    • Hazte Socio de 5 al día
    • PROPUESTA ATRESMEDIA
    • Hazte Miembro Simpatizante
    • Listado de Socios
    • Actividades de nuestros socios
  • Internacional
    • Congresos
    • AÑO INTERNACIONAL DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS
    • AIAM5
    • Newsletter Internacional
  • Vídeos
  • |
  • Usuarios

Nutrición y Salud

Diccionario de frutas

  1. Inicio
  2. Nutrición y Salud
  3. Diccionario de las Frutas y Hortalizas

Naranja

Citrus sinensis L. Osbeck

  • Compartir

Naranja
Fruto en baya del naranjo, árbol de hoja perenne de la familia de las Rutáceas.
Es originaria del sureste de China y norte de Birmania, aunque se la conoce en el área mediterránea desde hace aproximadamente tres mil años. Desde su lugar de origen, el naranjo se extendió a Japón y a lo largo de la India, llegó a Occidente, por la Ruta de la Seda. Formó parte de los banquetes de las clases altas romanas a partir del siglo II. Los árabes la introdujeron en el sur de España en el siglo X, aunque el naranjo dulce no fue conocido hasta 1450. A partir de ese momento fue extendiéndose por toda Europa, alcanzando gran popularidad durante la segunda mitad del siglo XV.

La naranja contiene un 8% de hidratos de carbono (glucosa, fructosa y sacarosa en una proporción de 1:1:2). El nutriente más popular de la naranja es, sin duda, la elevada cantidad de ácido ascórbico o vitamina C (una unidad pequeña de 100-150 gramos aporta sobradamente toda la vitamina C que necesita nuestro organismo en un día). Contiene también cantidades apreciables de ácido fólico, minerales y fibra, con un aporte interesante de pectinas, cuyas principales propiedades se relacionan con la disminución de colesterol y glucosa en sangre, así como con el desarrollo de la flora intestinal.

El contenido de fitonutrientes y de pectinas es especialmente relevante en la capa blanca que hay debajo de la corteza.

Además, las naranjas también aportan carotenoides con actividad provitamínica A (alfa-caroteno, beta-caroteno y sobre todo, criptoxantina). Numerosos estudios epidemiológicos sugieren la importancia de estos carotenoides en la prevención de distintos tipos de cáncer. Además, se ha sugerido el posible efecto protector de los mismos en las enfermedades cardiovasculares. También contiene otros carotenoides sin actividad provitamínica A, como la luteína y la zeaxantina, que están presentes en la retina y el cristalino del ojo, y se asocian inversamente con el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular.

Las naranjas también presentan en su composición ácidos orgánicos, como el ácido málico y el ácido cítrico, que es el más abundante. Este último es capaz de potenciar la acción de la vitamina C, favorecer la absorción intestinal del calcio, y facilitar la eliminación de residuos tóxicos del organismo, como el ácido úrico. Además, contienen importantes cantidades de los ácidos hidroxicinámicos ferúlico, cafeico y p-cumárico, ordenados de mayor a menor en función de su actividad antioxidante y su capacidad de inhibir in vitro la oxidación de las LDL-colesterol, implicadas en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.

El aceite esencial obtenido de la piel de la naranja contiene más de 150 compuestos volátiles que son los responsables del aroma de este alimento y numerosos estudios sugieren que tiene interesantes propiedades beneficiosas para la salud. Entre ellos cabe citar el d-limoneno, que es el más abundante.. En concreto, algunos estudios realizados en animales han indicado la actividad antitumoral del d-limoneno frente al cáncer de piel, pulmón, páncreas, colon y mama. Se piensa que actúa controlando el crecimiento celular. Asimismo, diversos autores han demostrado los efectos antitumorales del farnesol y geraniol a nivel del páncreas. Sin embargo, son necesarios más estudios en humanos que permitan extraer conclusiones definitivas.
Las naranjas son ricas en flavonoides. Los más conocidos son: hesperidina, neoshesperidina, naringina, narirutina, tangeretina y nobiletina, a los cuales se les han atribuido múltiples funciones, de momento, en experimentos in vitro y en animales. En concreto, la hesperidina (flavanona) ha mostrado, en animales de experimentación, efectos antiinflamatorios, analgésicos, hipolipemiantes, antihipertensivos y diuréticos. En cuanto a la tangeretina y nobiletina, algunos estudios in vitro han destacado sus propiedades inhibidoras de la mutagénesis.


En lo que se refiere al zumo de naranja, es preciso recordar que éste apenas contiene fibra y tiene menores cantidades de vitaminas y minerales que la naranja entera. Se sabe que la ingesta de frutas en forma de zumo aporta una menor sensación de saciedad que ingeridas en su forma entera, algo particularmente relevante dadas las actuales tasas de sobrepeso y obesidad. En cualquier caso, si se desea consumir esporádicamente el zumo de la naranja, lo ideal es tomarlo recién exprimido, para evitar posibles perdidas de vitamina C.

Referencias bibliográficas:

Bates CJ, Chen SJ, McDonald A, Holden R (1996). Quantitation of vitamin E and a carotenoid pigment in cataractous human lenses and the effect of a dietary supplement. Internat. J. Vit. Nutr. Res. 66: 316-321.

Calomme M, Pieters L, Vlietinck A, Vanden D (1996). Inhibition of bacterial mutagenesis by citrus flavonoids. Planta. Med. 62(3):222-226.

Casrelluccio C, Paganga g, Melikian N, Bolwell GP, Pridham J, Sampson J, Rice-Evans C (1995). Antioxidant potential of intermediates in phenylpropanoid metabolism in higher plants. FEBS. Lett. 368(1): 188-192.

Ford ES, Giles WH (2000). Serum vitamins, carotenoids and angina pectoris : Findings from the National Health and Nutrition Examination Survey III. Ann. Epidemiol. 10: 106-116

Galati EM, Monforte MT, Kirjavainen S, Forestieri AM, Trovato A, Tripodo MM (1994). Biological effects of hesperidin, a citrus flavonoid. (Note I): antiinflammatory and analgesic activity. Farmaco. 40(11): 709-712.

Galati EM, Trovato A, Kirjavainen S, Forestieri AM, Rossitto A, Monforte MT (1996). Biological effects of hesperidin, a citrus flavonoid. (Note III): antihypertensive and diuretic activity in rat. Farmaco. 51(3): 219-221.

Mayne ST (1996). Beta-carotene, carotenoids, and disease prevention in humans. FASEB J. 10:690-701.

Menon M, Maramag C, Malhotra RK, Seethalaksmi L (1998). Effect of vitamin C on androgen independent prostate cancer cells (PC3 and Mat-Ly-Lu) in vitro: involvement of reactive oxygen species-effect on cell number, viability and DNA synthesis. Cncer. Biochem. Biophys. 16 (1-2): 17-30.

Monforte MT, Trovato A, Kirjavainen S, Forestieri AM, Galati EM, Curto RB (1995). Biological effects of hesperidin, a citrus flavonoid. (note II): hypolipidemic activity on experimental hypercholesterolemic rat. Farmaco. 50(9): 595-599.

Nardini M, D´Aquino M, Tomáis G, Gentili V, Di Felice M, Scaccia C (1995). Inhibition of human low-density lipoprotein oxidation by caffeic acid and other hydrocycinnamic acid derivatives. Free. Radic. Biol. Med. 19(5):541-552.

Pamplona JD (1999). Encicopledia de los alimentos y su poder curativo. 1ª Edición. Biblioteca educación y salud. Editorial Safeliz. 1ª Edición.

Pao S, Fellers PJ (2003). Oranges. En: Benjamin Caballero, Editor(s)-in-Chief, Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition, Academic Press, Oxford. P: 1341-1346.


Simon JA, Hudes ES (2001). Relation of ascorbic acid to bone mineral density and self-reported fractures among US adults. Am. J. Epidemol. 154(5):427-433.

Snodderly DM (1995). Evidence of protection against age-related macular degeneration degeneration by carotenoids and antioxidant vitamins. Am. J. Clin. Nutr. 62 (suppl.): 1448S-1462S.

Steinmetz K, Potter JD (1996). Vegetables, fruits and cancer prevention: A review. J. Am. Diet. Assoc. 96: 1027-1039.

Composición (Naranja)
Composición Cantidad por 100 gramos por porción comestible Ingestas recomendadas
Valor energético 40 -
Valor energético 87 -
Proteínas 1 -
Grasa 0.1 -
Grasas saturadas monoinsaturadas 0 -
Grasas saturadas polinsaturadas 0 -
Grasas saturadas 0 -
Hidratos de carbono 8 -
Azucares 8 -
Fibra 1.7 -
Sodio Sal 4 -
Potasio 179 -
Cloruro 0 -
Calcio 40 -
Fósforo 16 -
Magnesio 13 -
Hierro 0.3 -
Zinc 0.2 -
Cobre 0 -
Manganeso 0.0556 -
Fluoruro 0 -
Selenio 0 -
Cromo 0 -
Molibdeno 0 -
Yodo 0 -
Vitamina A 40 -
Vitamina D 0 -
Vitamina E 0.22 -
Vitamina K 0.05 -
Vitamina C 52 -
Tiamina 0.08 -
Riboflavina 0.04 -
Niacina 0.35 -
Vitamina B6 0.06 -
Ácido fólico 39 -
Vitamina B12 0 -
Información nutricional de la naranja - 5 al día
Ingestas Recomendadas: Recomendaciones de energía y nutrientes para mujeres y hombres de entre 20 a 39 años.

Fuentes:

  • Cuervo M, Abete I, Baladia E, Corbalán M, Manera M, Basulto J, Martínez A, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas dietéticas de referencia para la población española. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2010
  • Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos. CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID). Madrid: McGraw hill Interamericana; 2003
Logo

5 al día es una ASOCIACIÓN sin ánimo de lucro cuyo fin consiste en fomentar el consumo diario de FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • Actividades 5 al día
  • Agenda de ferias y congresos
  • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
  • Consejos y Recetas "5 al día"
  • I TORNEO DE PADEL "5 AL DÍA"
  • Sala de prensa
  • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
  • ¿Qué es 5 al día?
  • ¿Quién forma 5 al día?
  • Actividades de nuestros socios
  • Comité Científico
  • Hazte Socio de 5 al día
  • Informacion nutricional
  • Internacional
  • XV Congreso
  • Listado de Socios

  • Contacto
  • Usuarios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright 2021 | 5 al día | Todos los derechos reservados

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies