16/04/2021 03:55:31 +34 902 365 12 5 info@5aldia.com Contacto
  • Infórmate de
    • CAMPAÑA TV 5 AL DÍA
    • SORTEOS INSTAGRAM
    • COVID19 - INFORMACIÓN OFICIAL
    • PERFECTAMENTE IMPERFECTOS
    • Sala de prensa
    • Agenda de ferias y congresos
    • Recetarios temáticos COVID19
    • Frutas y Hortalizas de Temporada
    • FRUIT ATTRACTION
    • PREMIOS 5 AL DÍA
    • SALUD SIN BULOS
    • Actividades 5 al día
    • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
    • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
    • Consejos y Recetas "5 al día"
    • CALENDARIO 2019
    • DOSSIER DE NAVIDAD 2018
  • Conócenos
    • ¿Qué es 5 al día?
    • ¿Quién forma 5 al día?
    • Asambleas y Jornadas `5 al día`
    • DOSSIER DE INFORMACIÓN DE "5 AL DÍA"
    • XX ANIVERSARIO "5 AL DÍA"
  • Nutrición y Salud
    • Comité Científico
    • Informacion nutricional
  • Socios
    • Hazte Socio de 5 al día
    • PROPUESTA ATRESMEDIA
    • Hazte Miembro Simpatizante
    • Listado de Socios
    • Actividades de nuestros socios
  • Internacional
    • Congresos
    • AÑO INTERNACIONAL DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS
    • AIAM5
    • Newsletter Internacional
  • Vídeos
  • |
  • Usuarios

Nutrición y Salud

Diccionario de hortalizas

  1. Inicio
  2. Nutrición y Salud
  3. Diccionario de las Frutas y Hortalizas

Cebolla

Allium cepa L. var. cepa

  • Compartir

Forma parte de la familia de las Liliáceas, que comprende tambien el ajo y puerros. Es una planta bienal de tallo subterráneo y reducido. El bulbo no es una raíz, sino un engrosamiento subterraneo del tallo de la planta. La verdadera raíz esta formada por los filamentos que nacen en la parte inferior del bulbo.
El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y el secundario en la cuenca mediterránea. Existen evidencias de su cultivo hace 3.200 años antes de Cristo. Una inscripción encontrada en las pirámides de Egipto prueba que la adoraban como divinidad y, junto al ajo, ocupaba un lugar importante en la dieta de los esclavos ocupados en la construcción de las pirámides. También se le menciona en la Biblia y el Corán. Llegó a América de manos de los primeros colonizadores. En la actualidad existen cultivos en todas las regiones del mundo.

Las cebollas son ricas en flavonoides, compuestos fenólicos y compuestos azufrados (sulfóxido alkyl cisteina), reponsables de su aroma. Entre los flavonoides, los antocianos son los responsables del color rosado o violáceo de determinadas variedades de cebolla, pero sobre todo destaca el contenido en miricetina y quercetina (300 mg/100g). La quercetina presente en la cebolla es, además, muy facilmente absorbida por el organismo (se ha comprobado que su absorción es cuatro veces mayor que la de la quercetina procedente de la manzana o el té). Un meta-análisis de estudios epidemiológicos concluye que pese a que son necesarios más estudios, los flavonoides, y especialmente la quercetina, podrían desempeñar un papel importante en el efecto cardioprotector observado en algunas frutas y hortalizas. Existen algunos estudios que sugieren que los alimentos que contribuyen a la ingesta de quercetina podrían ayudar en la prevención de algunos tipos de tumores (como por ejemplo el de pulmón). Sin embargo, son necesarios aún más estudios que corroboren dichos hallazgos.

Pese a que a la cebolla se le atribuyen propiedades antiasmáticas o de mejora de la tos, sus efectos no han sido comprobados en estudios bien diseñados e "in vivo" en humanos, por lo que algunos autores lo consideran un mito no probado.

Es interesante destacar que los procesos culinarios (fritura, cocción...) no ocasionan grandes pérdidas sobre el contenido total de flavonoides en la cebolla, por lo que los platos elaborados con cebolla constituyen una buena fuente de estos componentes.

Referencias bibliográficas
Benítez V, Mollá E, Martín-Cabrejas MA, Aguilera Y, López-Andréu FJ, Cools K, Terry LA, Esteban RM. Characterization of Industrial Onion Wastes (Allium cepa L.): Dietary Fibre and Bioactive Compounds. Plant Foods Hum Nutr. 2011 Feb 12.

Boyle SP, Dobson VL, Duthie SJ, Kyle JA, Collins AR (2000). Absorption and DNA protective effects of flavonoid glycosides from an onion meal. Eur J Nutr. 39:213-223.

Dorsch W (1996). Allium cepa L. (onion) Part 2. Chemistry, analysis and pharmacology. Phytomed. 3:391-397.

Ewald C, Fjelkner -Modig S, Johansson K, Akesson B (1999). Effect of processing on major flavonoids in processed onions, green beans and peas. Food Chem. 64:231-235.

Lee J, Mitchell AE. Quercetin and isorhamnetin glycosides in onion (Allium cepa L.): varietal comparison, physical distribution, coproduct evaluation, and long-term storage stability. J Agric Food Chem. 2011 Feb 9;59(3):857-63.

Martínez-Gimeno A. Onions, myths, beliefs, fashion and reality in asthma. Allergol Immunopathol (Madr). 2009 Nov-Dec;37(6):309-13.

McAnlis GT, McEneny J, Pearce J, Young IS (1999). Absorption and antioxidant effects of quercetin from onions, in man. Eur J Clin Nutr. 53:92-96.

Perez-Vizcaino F, Duarte J. Flavonols and cardiovascular disease. Mol Aspects Med. 2010 Dec;31(6):478-94

Shim SM, Yi HL, Kim YS. Bioaccessibility of flavonoids and total phenolic content in onions and its relationship with antioxidant activity. Int J Food Sci Nutr. 2011 Mar 10.

World Cancer Research Fund / American Institute for Cancer Research. Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: a Global Perspective. Washington DC: AICR, 2007

Composición (Cebolla)
Composición Cantidad por 100 gramos por porción comestible Ingestas recomendadas
Valor energético 33 -
Valor energético 91.4 -
Proteínas 1.2 -
Grasa 0 -
Grasas saturadas monoinsaturadas 0 -
Grasas saturadas polinsaturadas 0 -
Grasas saturadas 0 -
Hidratos de carbono 7 -
Azucares 7 -
Fibra 1.8 -
Sodio Sal 12 -
Potasio 170 -
Cloruro 0 -
Calcio 28 -
Fósforo 33 -
Magnesio 7 -
Hierro 0.3 -
Zinc 0.3 -
Cobre 0 -
Manganeso 0.115 -
Fluoruro 0 -
Selenio 0 -
Cromo 0 -
Molibdeno 0 -
Yodo 0 -
Vitamina A 0 -
Vitamina D 0 -
Vitamina E 0.29 -
Vitamina K 0.4 -
Vitamina C 7 -
Tiamina 0.04 -
Riboflavina 0.02 -
Niacina 0.4 -
Vitamina B6 0.13 -
Ácido fólico 14 -
Vitamina B12 0 -
Ingesta Recomendada: Recomendaciones de energía y nutrientes para hombre-mujer de 20 a 39 años.

Fuentes:

 

  1. Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos. CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID). Madrid: McGraw hill Interamericana; 2003
  2. USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 23 (2010)
  3. Cuervo M, Abete I, Baladia E, Corbalán M, Manera M, Basulto J, Martínez A, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas dietéticas de referencia para la población española. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2010

 

Logo

5 al día es una ASOCIACIÓN sin ánimo de lucro cuyo fin consiste en fomentar el consumo diario de FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • Actividades 5 al día
  • Agenda de ferias y congresos
  • CAMPAÑAS "5 AL DÍA"
  • Consejos y Recetas "5 al día"
  • I TORNEO DE PADEL "5 AL DÍA"
  • Sala de prensa
  • TORNEOS DE PÁDEL "5 AL DÍA"
  • ¿Qué es 5 al día?
  • ¿Quién forma 5 al día?
  • Actividades de nuestros socios
  • Comité Científico
  • Hazte Socio de 5 al día
  • Informacion nutricional
  • Internacional
  • XV Congreso
  • Listado de Socios

  • Contacto
  • Usuarios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright 2021 | 5 al día | Todos los derechos reservados

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies