
(Cucurbita pepo L.)
Fruto en baya de la calabacera, planta herbácea de la familia de las Cucurbitáceas. La forma del fruto es muy variada: esférica y achatada (predominante), ovalada y alargada, al igual que el color de su corteza: anaranjada (predominante), amarilla, verde, blanca, negra e incluso morada. Su pulpa es generalmente anaranjada o amarillenta, y está repleta de semillas en su parte central.
Historia
La calabaza aparece en numerosas citas de autores antiguos que indican lo arraigado que estaba su cultivo entre los hebreos de la época de Moisés, así como en China y en Egipto, antes de la Era Cristiana. Por otra parte, entre los restos de algunas tumbas incas precolombinas se han encontrado calabazas y siempre quedan dudas de su lugar de origen. En Europa se empezaron a cultivar en el siglo XV.
Efectos en salud
En la composición de la calabaza cabe destacar su elevado contenido en carotenoides con actividad provitaminínica A, sobre todo en beta-carotenos. Los beta-carotenos, además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, son responsables de muchos de los efectos saludables de este alimento, ya que se ha sugerido que actúan como antioxidantes y potenciadores del sistema inmune, asociandose su ingesta elevada con un menor riesgo de cáncer y enfermedad cardiovascular.
También contiene una cantidad apreciable de otras vitaminas entre las que destaca la vitamina C (con 100 gramos de calabaza, se cubre un 20% de las ingestas diarias recomendadas de la vitamina).
Al igual que en otras frutas y hortalizas, entre los minerales de la calabaza, destaca su alto contenido en potasio y su escaso aporte de sodio, por lo que su consumo resulta beneficioso en relación con la hipertensión y con otras enfermedades relacionadas con ella como la trombosis arterial o la apoplejía. Los aportes de otros minerales como calcio, fósforo, magnesio son muy inferiores.
La calabaza contiene igualmente, una cantidad apreciable de fibra, tanto soluble como insoluble, que mejora el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y protege frente al cáncer de colon y la enfermedad cardiovascular.
Los frutos y semillas de la calabaza contienen también aminoácidos poco frecuentes como la cucurbitina. Así, las semillas se han usado como antihelmínticas, principalmente contra la tenia pero también contra otros parásitos intestinales, siendo esta actividad atribuida a dicho aminoácido. Estas semillas también presentan una fracción lipofílica con un complejo de valiosas sustancias biológicamente activas que pueden resultar recomendables en el tratamiento de disfunciones leves del tracto urinario, vejiga irritable y molestias miccionales asociadas a hiperplasia benigna de próstata.
Referencias bibliográficas
Biesalski H (2001). Evidence from intervention studies. En: Functions of vitamins beyond Recommended Dietary Allowances. (Walter P, Hornig D, Moser U, eds.). Bibl. Nutr. Dieta. 55: 92-134.
Bombardelli E, Morazzoni P (1997). Fitoterapia. 68(4): 291-301.
March L (2000). Manual de los alimentos. Una guía práctica para conocer, comprar, conservar y utilizar los alimentos. Alianza editorial.
Pamplona JD (1999). Encicopledia de los alimentos y su poder curativo. Biblioteca educación y salud. Editorial Safeliz. 1ª Edición.
Popkov VA, Fetisova AN, Nesterova OV, Samylina IA (2001). Experience in using phytopreparations to prevent and correct inflammatory urinary tract diseases. Vestn. Ross. Akad. Med. Nauk. 2: 11-13.
Tabla de composición nutricional para: Calabaza, cruda
Composición | Cantidad por 100 gr de porción comestible | Ingesta recomendada * |
---|---|---|
Valor energético | 32 kcal | - |
Agua | 89.4 | 2000 / 2500 |
Proteínas | 1.2 g | 46 - 56 |
Grasa | 0.5 g | - |
Grasas monoinsaturadas | 0.07 g | - |
Grasas polinsaturadas | 0 g | - |
Grasas saturadas | 0.26 g | - |
Hidratos de carbono | 5.6 g | - |
Azucares | 3.5 g | - |
Fibra | 2.4 g | 25 / 38 |
Sodio Sal | 1 mg | 1500 |
Potasio | 450 mg | 3100 |
Cloruro | - | - |
Calcio | 18 mg | 900 |
Fósforo | 30 mg | 700 |
Magnesio | 10 mg | 300 / 350 |
Hierro | 0.4 mg | 9 / 18 |
Zinc | 0.2 mg | 15 / 12 |
Cobre | - | - |
Manganeso | 0.1 mg | - |
Fluoruro | - | - |
Selenio | - | - |
Cromo | - | - |
Molibdeno | - | - |
Yodo | - | - |
Vitamina A | 707 mcg | 600 / 700 |
Vitamina D | 0 mcg | - |
Vitamina E | 0.1 mg | 15 |
Vitamina K | 1.1 mcg | - |
Vitamina C | 12 mg | 60 |
Tiamina | 0 - | 1.0 / 1.2 |
Riboflavina | 0.07 mg | 1.3 / 1.6 |
Niacina | 0.1 mg | 14 / 18 |
Vitamina B6 | 0.1 mg | 1.2 / 1.5 |
Ácido fólico | 25 mcg | 300 |
Vitamina B12 | 0 mcg | - |
* Recomendaciones de energía y nutrientes para hombre/mujer de 20 a 39 años. Cuervo M, Abete I, Baladia E, Corbalán M, Manera M, Basulto J, Martínez A, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas dietéticas de referencia para la población española. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2010
Fuentes
CESNID
(Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos. CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2003.)
Para: Energía, Agua, Proteínas, Grasa, Grasas monoinsaturadas, Grasas poliinsaturadas, Grasas saturadas, Hidratos de carbono, Azucares, Fibra, Sodio, Potasio, Cloruro, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Fluoruro, Selenio, Cromo, Molibdeno, Yodo, Vitamina A, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina C, Tiamina, Riboflavina, Niacina, Vitamina B6, Ácido fólico, Vitamina B12,
USDA R27
(United States Department of Agriculture.
Agricultural Research Service. Food Composition Databases for Standard Reference. Release 27 (2015).)
Para: Vitamina K,